Lograr armonía familiar

TEMAS para el buscador

  • OPTIMISMO
  • FAMILIA
  • SENTIDO DE LA VIDA
  • AMISTAD
  • VALORES
  • LIDERAZGO
  • EDUCACIÓN
  • NEUROEDUCACIÓN
  • CRECIMIENTO PERSONAL
  • EDUCAR POR EDADES
  • MARCOS DEL DESARROLLO INFANTIL
  • PREADOLESCENTES
  • ADOLESCENTES
  • EDUCAR EL CORAZÓN
  • MUJER
  • AMOR EN PAREJA
  • EL PERDÓN
  • EL DOLOR
  • TECNOLOGÍA
  • PELÍCULAS

jueves, 24 de abril de 2025

SOBRE LA FAMILIA, FLASHES DEL PAPA


                                    IDEAS SOBRE LA FAMILIA 

                EN EL RECIENTE CONGRESO INTERNACIONAL DE MÉXICO


Este post lo escribo ante el fallecimiento del Papa Francisco, con agradecimiento por su legado, en todos los campos humanísticos... Dejo a modo de flashes algunas ideas para repensar e intentar hacerlas vida, en el arte de cuidar el amor de pareja, origen y fuente de la familia. 

Lo ilustro con la chimenea de los abuelos... que nos han dejado el ejemplo de una vida con poso, esforzada y coherente, llena de cariño, servicio abnegado y generosidad: una vida ¡sana y alegre! Siempre alegre.


   


Como hemos visto, el amor es un regalo: "el regalo esencial". Sin embargo, algo vivo que necesita de nuestro cuidado y mimo para crecer

Con el deslumbre del enamoramiento se atisba lo que puede llegar a ser, si se cuida y se "trabaja" cada día. Si no, se irá debilitando y marchitando... y se acabará por destruir. Hay que procurar amar cada día más y mejor; si no, acabaremos amando menos y peor, con cálculo egoísta...

Es preciso "trabajar" el amor con pequeños gestos y atenciones cotidianas que lo reaviven. En los momentos buenos, y en los menos buenos, o incluso en los más difíciles: cuando hay problemas, dificultades y dolores.




El amor es un "don de sí", a quien elegimos para compartir la vida. Y la familia, consecuencia de ese amor, fructificado y concretado día a día. Es en la familia donde ocurre lo más prodigioso de la vida de las personas.


Y la vida: la creación de una nueva persona, mediante ese acto de amor recíproco de los esposos, maravilloso, ¡sagrado! Dios nos ha dado ese poder, pues nos ha hecho a su imagen: libres, capaces de amar, y de transmitir la vida a otros seres..., ayudándoles a ser auténticas personas.


Por tanto, tenemos la misión de custodiar y hacer crecer el amor en pareja, de acogerlo y estimularlo, de mimarlo y hacerlo fructificar, para que efectivamente llegue a ser lo que está llamado a ser. Algo fascinante, cuna de la familia, cuna de la sociedad.


En cada familia...

Vivir con coraje y serenidad los retos cotidianos, a veces tristes o dolorosos y a veces entusiasmantes, con optimismo y esperanza, para acometer ese desafío del amor que Dios mismo nos lanza, que nos mejora y engrandece.






* Algunas ideas del Congreso Internacional de las Familias en México:


1) Apunta el gran humanista Tomás Melendo: "El ser humano sólo alcanza la felicidad y la plenitud en la entrega, y con ellas alcanza la paz". Esa plenitud sólo se logra en la familia. Y conlleva, si buscarlo, una dicha y una paz que siempre compensan.

"Sólo en la familia tenemos la obligación de amar incondicionalmente a cada persona". Un amor debido...


Amar es un acto exquisitamente humano..., de entrega generosa y libre.

Sin embargo, "no puedo entregarme realmente si mi cónyuge no me acoge. No depende sólo de mí, pero tengo que hacer fácil que el otro me quiera". Ser muy amable, fácil de amar.

Por lo tanto, "lo más grande que podemos hacer por la humanidad es que en cada instante queramos más y mejor a nuestro esposo, esposa", pues todas las relaciones humanas nacen y se sustentan en las que ocurren en cada familia...




2) Del Papa Francisco, con agradecimiento: "El que ama es capaz de decir palabras de aliento que reconfortan, que fortalecen, que consuelan, que estimulan." Esto en cualquier ambiente.

En pareja..., y en familia:

"Las palabras adecuadas, dichas en el momento justo, protegen y alimentan el amor día tras día". Cuidando las "palabras mágicas", que te cuento en ese post. Porque, "la alegría del amor se vive en la familia"... 

"El amor se manifiesta en las pequeñas cosas, en la atención al detalle, en la escucha, en una caricia a tiempo. Las familias se construyen en lo concreto, no en lo ideal," dice el Papa.

"La familia es el lugar donde se aprende a amar, el centro natural de la vida humana." "Dios confía en la familia para hacer el mundo un lugar más humano".

"La familia es un bien del cual la sociedad no puede prescindir, pero necesita ser protegida." Cuidémosla...

Porque, "el amor amable genera vínculos, cultiva lazos, crea nuevas redes de integración, construye una trama social firme", donde todos caben.




                                                        **** 


En otro artículo del blog te contaba "10 Claves del amor", con ideas del Papa Francisco de la "Amoris laetitia". Pongo unas pinceladas aquí, y enlazo abajo.


1- Confianza y libertad. Es la base del trato personal, y mucho más del amor. Confiar en la otra persona sin límites, ver sus cualidades y fortalezas, sus buenas intenciones, su esfuerzo por querer y alegrar la vida. 


2- Descubrir talentos. Es mucho mejor y más eficaz ser "buscadores de talentos", que "cazadores de defectos"... Confiar y ¡dar libertad!

"El verdadero amor valora los logros ajenos, no los siente como una amenaza, y se libera del sabor amargo de la envidia. Acepta que cada uno tiene dones diferentes y distintos caminos en la vida".


3- Comprensión y empatía. Son "frutos del amor". Comprender es más que entender con la inteligencia: es abarcar con el corazón, abrazar al otro interiormente. Ver lo mejor de él, disculpar pequeños errores, y dejar siempre una salida honrosa...





4- Centrarse en el tú del ser querido. La esencia del amor es centrase en el ser querido, cambiar la perspectiva del yo, hacia el tú del otro

"Hay que evitar darle prioridad al amor a sí como si fuera más noble que el don de sí a los demás... El amor puede ir más allá de la justicia, y desbordarse gratis, sin esperar nada a cambio."





5- Ternura. "Algo ignorado en tiempos de relaciones frenéticas y superficiales". Debemos ponerla en valor... Poner el corazón, mostrar ternura. Algo tan valioso, por el mismo hecho de ser persona.


6- Servicio. El que ama de veras se pone al servicio del ser amado para ayudarle a lograr su mejor personalidad: lo mejor de él, con sus cualidades singulares y su forma de ser, específica, ¡única! Es un amigo incondicional.

"La paciencia... no es una postura totalmente pasiva, sino que está acompañada por una actividad, por una reacción dinámica y creativa ante los demás. Indica que el amor beneficia y promueve a los demás. Por eso se traduce como servicial". 

La vida no sirve si no se sirve..., porque se "mide" desde el amor.



7- Y siempre, perdón y esperanza. El perdón es fruto del amor. Algo de veras imprescindible en cualquier relación. Mucho más en el amor de pareja. Es un bálsamo necesario para sanar heridas. A veces se sufre más, precisamente porque se le quiere, y duele más, aunque no sea una gran afrenta... 

¡Nunca dejar que se ponga el sol estando enfadados! La guerra fría al día siguiente es muy destructiva...

"Si permitimos que un mal sentimiento penetre en nuestras entrañas, dejamos lugar a ese rencor que se añeja en el corazón... La tendencia suele ser la de buscar más y más culpas, la de imaginar más y más maldad, la de suponer todo tipo de malas intenciones, y así el rencor va creciendo y se arraiga". 






***


Para acabar, cada pareja, cada familia, cuenta, puesto que, como señalara con hondura el gran Juan Pablo II"Toda la gran red de las relaciones humanas nace y se regenera continuamente de la que se establece entre un varón y una mujer que se han descubiertos hechos el uno para el otro y deciden unir sus vidas en un único proyecto".






Espero que te haya servido alguna idea, y puedes compartir con amigos. ¡¡Gracias!!!


Dejo enlaces relacionados con el tema:



                                                       Mª José Calvo
                                        Optimistas Educando y Amando 
                                        optimistaseducando.blogspot.com
                                                       @mariajoseopt




URL:
https://optimistaseducando.blogspot.com/2025/04/sobre-la-familia-flashes-del-papa.html

martes, 1 de abril de 2025

ARMONÍA EN PAREJA: DIFERENCIAS NO SON DEFECTOS



MEJORAR LA ARMONÍA:

MANEJO DE DIFERENCIAS, LIMITACIONES, Y DEFECTOS


Para mejorar la armonía en pareja es importante cuidar las pequeñas cosas: los detalles llenos de cariño, la comunicación, y lo que a veces molesta... y la rutina o el cansancio agrandan.

La comunicación abierta y confidente con el ser querido es la base de la vida en pareja..., fuente de gozo, de paz, de amistad verdadera que construye el cariño mutuo.

Sin embargo, en la relación de pareja, algo obvio es que somos muy diferentes. De eso se trata. Y por eso nos enamoramos. Uno varón, otra mujer; con eso ya es bastante para ser muy distintos...

Vamos a analizar un poco este asunto de las diferencias, para no chocar continuamente, y sacarles partido, pues están ahí por algo... Son parte integrante del camino del amor, y de cualquier relación. Y un desafío inherente a ellas. Podemos aprovecharlas para crecer como personas, como pareja, y como familia.

Partimos de que, amar es, como decían los clásicos, "querer el bien para el otro", y ser muy amable, "facilitar el amor", en palabras de T. Melendo.

Algo importante es mantener vivo el sentimiento de maravilla que se descubre en el enamoramiento. No acostumbrase. Hacer acopio de ilusión y energía para hacer extraordinario lo cotidiano, que a veces amenaza con apesadumbrar. Aprovechar los talentos de cada uno y sus formas de ser o de actuar. Ver oportunidades y retos en las aparentes dificultades o diferencias de carácter.

Porque, lo que nos hace excelentes es la forma de amar a quienes tenemos cerca... dice J.J. Javaloyes.







Vamos a adentrarnos en estos tres aspectos...


1) Diferencias...

Somos diferentes, y además, cada uno está diseñado para el otro. Es la reciprocidad del amor. La mujer para el varón, y el varón para la mujer. No sólo físicamente... Y en su unión y armonía cada uno encuentra su plenitud como persona, y por tanto la felicidad.

Y es más, cada persona es singular, con sus cualidades únicas, sus "puntos fuerte" y habilidades, que el buen amor descubre y ayuda a desarrollar.

Escribe don Miguel de Unamuno: "No te creas más, ni menos, ni "igual" que ningún otro, que no somos los hombres cantidades. Cada cual es único e irrepetible. En serlo a conciencia pon todo tu empeño".




Vale la pena dedicar tiempo a pensar y descubrir cualidades, y ayudar a crecer a la persona que amamos, partiendo de esa singularidad suya que nos deslumbra...


En las diferencias, que de entrada pueden costar, o chocar, se pueden ver mayores posibilidades. Valorarlas. Hasta sirven para aprender los modos y formas de la otra persona. Incluso lograr sinergia entre los dos.

Con frecuencia, esas diferencias entusiasman en el noviazgo, pero, con el paso del tiempo pueden molestar más, si no se está atento al otro... O, si se pierde capacidad de amar, y uno se centra en el "yo", que tiende a resurgir una y otra vez. Desde esta perspectiva, sólo se ven manías y defectos, aunque no lo sean.


En esas circunstancias es necesario intentar mejorar la calidad e intensidad del amor, y ver la forma de que esas diferencias se conviertan en fortalezas de ambos.

También por los hijos, que siempre nos miran atentos... y necesitan esa unión de los dos en el amor, pues con ese cariño recíproco, origen de su vida, crecen y se desarrollan de la mejor forma. Además de tener un buen referente y modelo que les guiará siempre.


Sin embargo, como apunta el profesor Tomás Melendo, diferencias no son limitaciones, ni defectos, aunque también nos incomoden. Son en sí algo bueno de cada uno que podemos acoger, valorar y agradecer.

Él refiere que se trata de distinguir entre esas tres realidades, diferencias, limitaciones, y defectos, que de entrada pueden molestar, para darles un tratamiento específico a cada una.


* Respecto a las diferencias, descubrir las características del otro que son contrarias a nuestros respectivos modos de ser, o de actuar, y que nos contrarían o nos molestan. Así como las limitaciones, y los defectos..., que suelen saltar a la vista.

La distinción a veces es dificultosa, pero necesaria para concretar y diversificar la forma de enfrentarnos y manejar esas tres realidades. Para quela relación con quienes convivimos pueda mejorar, porque, el amor es algo que hay que cuidar cada día, y hacerlo crecer, para lograr una buena armonía familiar.





* Por tanto, es preciso conocer y valorar las diferencias, pues son lo propio de cada uno, que nos hace singulares, únicos, especiales. Algo que debemos desarrollar, y ayudar al ser querido a que potencie su singularidad, su propia forma de ser, su personalidad.

Y es necesario quererlas, pues es el punto de partida hacia la mejor versión de cada uno, especialmente fomentando las cualidades personales.






* ¿Cómo desarrollarlas?

Se trata de ayudar al otro a desplegar su potencialidad, quizá algo oculta, pero que, con ese amor que le tenemos, sabremos descubrir. Poniendo un punto de comprensión, no sólo hacia su persona, sino también intentar comprender mejor sus puntos de vista o sus características diferentes a las nuestras.

A veces la oposición de los contrarios choca, pero, si se eleva la mirada, se puede percibir que participan de un valor común. Detenerse en lo que une, y no en lo que separa, es fundamental. Desde el "sí quiero" somos una nueva unidad, un "nosotros" que cuidar y custodiar. Tener esto siempre a la vista ahorra muchos problemas.

Por ejemplo, una persona puede ser "forofa" del deporte, y la otra de la lectura o del cine. O, una más de humanidades y otra más científica... Saber elevar y ver que esos aspectos participan de la belleza de la sabiduría, o del cultivarse como ser humano, puede unir, o al menos no molestar o chocar.

Además, las diferencias se suavizan al mirar con un poco más de perspectiva y cariño, y ver lo que comparten, o, hacia dónde se encaminan. Así, cada uno se sentirá más aceptado y querido, y podrá luchar por lo mejor de sí...





Ante una dificultad en la relación, es bueno poner un poco de sentido del humor para reírse de uno mismo, y no tomar muy en serio el propio "yo", así como poner en el punto de mira al ser querido... Esto es amor del bueno.


Por tanto, es vital conocer las características y modos de ser del otro, para que los fomente, pues siendo a fondo quien es, y como es, podrá lograr su mejor versión. Pero la suya.


Y un paso más sería disfrutar de ese modo de ser distinto de esa persona, porque se piensa en su bien, y no tanto en lo que "me" apetece, o "me" gusta más a mí.




* Entonces, ¿choque o sinergia?

Podemos elegir qué actitud tener: enfadarse por considerarlas un problema, o algo a eliminar, o, ser más felices poniendo respeto, cariño y empatía, elevando la mirada, y afinando nuestro cariño.

Lo estupendo de las diferencias, que nos singularizan, es que con ellas, al hacer equipo, se puede lograr sinergia. Una sinergia creciente que enriquece la vida de pareja y la vida familiar

En la relación cotidiana, consiste en poner los propios talentos al servicio del ser querido, y del amor mutuo. Como señalara Stephen Covey, "si tú ganas, yo gano". Es un ganar los dos, en equipo sinérgico. De esta forma cada uno crece, por ese amor que pone, hace buen ambiente de hogar, y mejora la armonía familiar.







Resumiendo, las diferencias son intrínsecas a cualquier relación, y en concreto en la relación de pareja. Y son muy buenas y necesarias: son riqueza. Nos encaminan al "tú" del otro..., ayudándonos a aquilatar el amor, y crecer como personas. 




Es más, el otro, la otra, con su diferente forma de ser o de hacer las cosas, representa nuestro desafío existencial, el que necesitamos para llegar a ser quienes estamos llamados a ser. Es el que nos ayudará, con la fuerza de su amor, a sentirnos de veras queridos y a luchar por dar lo mejor de uno.
 
El camino de plenitud para cada cual está empedrado de detalles y gestos de amor, enfocados hacia la persona querida. Y en la unión de los dos, en ese "nuevo equipo", cada uno, sin buscarlo, pensando en el otro, va logrando su mejor personalidad. Y consecuentemente se siente más dichoso, pues alberga en el propio corazón al ser querido. Lo cual 
se derrama eficaz hacia los hijos, y es fuente de su autoestima y desarrollo personal durante toda su vida.

 


2) Las limitaciones

Esta realidad es distinta. Son algo de que carece una persona, aunque no le impide su desarrollo como tal.

También, junto con las características diferentes y talentos, son el punto de partida de su personalidad.

Ayudar y querer a una persona no significa cambiarla a "mi" propio modo de ser, sino ayudarle a ser a fondo quien es, con su singularidad, y sus carencias.


De ahí la importancia de aceptarse y aceptar a los demás tal como son... como una "joya preciosa", salvando las distancias, especialmente en la pareja y en familia.


Conocer las limitaciones sirve para conocerse mutuamente, y no pedir lo que el otro no puede dar. Sin comparaciones, que cercenan la estima y lesionan el corazón.

Para luego, como apunta Melendo, olvidar esas limitaciones, porque de nada sirve darle vueltas...: son limitaciones. Si se les presta demasiada atención acabarán por multiplicarse, como sucede con los defectos cuando se usa esa táctica. 

Esto lo ha investigado, por ejemplo, Elisabeth Lukas, continuadora del doctor V. Frankl, en el experimento “la trampa de la crítica”.



Por lo tanto, es mejor y mucho más efectivo centrarse en las cualidades, fortalezas y puntos positivos de cada uno, y construir sobre ellos. 


De este modo ayudar al ser querido a desplegar esa potencialidad, brindándole numerosas oportunidades de utilizar sus talentos en el día a día. 

Porque, recordemos: amar es "facilitar el amor", ponerle fácil el que pueda desarrollarse como persona, amando a los que debe amar.


Además, si se fomentan las cualidades de cada uno, se compensarán limitaciones y defectos, y se hace un ambiente alegre donde es más fácil luchar por lo mejor.







Vamos con los defectos...

3) Los defectos

Son algo distinto a las diferencias y a las limitaciones, pues hacen daño a quien los tiene, y/o a quienes están cerca, puesto que, ambos aspectos están muy relacionados.

Porque, todo modo de ser y de actuar influye en la propia persona y repercute en quienes la rodean. Melendo lo denomina "la ley de la reciprocidad". Una persona sólo crece cuando ayuda a crecer a los que tiene cerca... Y se perjudica cuando se queda encerrada en sí misma.





Es bueno ser conscientes de los defectos: nos hacen más sencillos..., pero, debemos querer a la otra persona con todas sus características personales: con lo bueno, y lo menos bueno, también con sus defectos. Son algo suyo. Porque si no, no la querremos a ella misma, sino a una idealización de ella, a una imagen forjada a nuestro gusto, y por tanto irreal.


Quererle de este modo, con todo lo que la constituye, no quiere decir que no le ayudemos a luchar por mejorar, por intentar pulir sus defectos. Pero, sabiendo que es algo, por naturaleza, difícil de erradicar. Aunque a nosotros nos parezcan fáciles de superar, pues somos distintos, para ella supondrá bastante más esfuerzo. Mostrar comprensión ayuda.

Muchas veces, basta con que lo reconozca, e intente luchar en ese sentido, contando con todo nuestro cariño y confianza. Sin herir, sin remachar.



Sin embargo, para desplegar una buena personalidad, de nuevo, es necesario dar prioridad y construir sobre las cualidades, virtudes, talentos y puntos positivos de esa persona.

Además, centrarse en lo positivo es lo más eficaz, reconfortante, motivador, y esperanzador. Me gusta decir: ser "buscadores de tesoros escondidos", y no tanto "cazadores de defectos"... Esto, en pareja, con los hijos, con amigos, o con uno mismo... Así se "crece" más fácil.





En esta línea, escribe una experta en humanismo, y gran pedagoga, Jutta Burggraf, sobre los defectos: "Hay quien pasa la vida luchando contra sus defectos. Pero si encendiera fuego en su corazón los carbonizaría sin esfuerzo". Quizá a veces enfocamos mal el asunto..


Y, cuando se ve que la otra persona lucha por superar un defecto, pero no consigue gran cosa, como nos sucede con frecuencia a todos, uno experimenta gran ternura hacia ella, el afecto tierno y genuino del corazón de quien ama...


.



* De forma concisa, cómo tratar cada cosa:


- Las diferencias hay que descubrirlas, quererlas y fomentarlas

- Las limitaciones es bueno conocerlas, para ¡olvidarlas!, para no pedir a alguien lo que no puede dar, y sobre todo centrarse en lo positivo: cualidades y fortalezas.

- En el modo de tratar los defectos hay que distinguir como tres fases: de entrada, querer a la persona con sus defectos, y ayudarle a luchar en ello, pero, "dejarle ser" tal como es... Y, experimentar ternura si lucha y no logra superarlos. 

Y sobre todo, centrar la atención en los aspectos más positivos: cualidades y fortalezas, que es lo más específico suyo, y lo que le permitirá crecer y apuntar a lo mejor de sí, con optimismo de óptimos. Lograr su "mejor versión", con la ayuda y la fuerza del cariño que le entregamos.  




Espero que te haya resultado útil, y ¡gracias por compartir con los que más quieres!


                                                        Mª José Calvo
                                          Optimistas Educando y Amando
                                     
                                                        @mariajoseopt     




Algunos enlaces relacionados: 

URL:
https://optimistaseducando.blogspot.com/2025/04/pareja-diferencias-no-son-defectos.html